23 de junio de 2006

La noche de San Juan


Siglos de tradición tiene la celebración pagana de la noche de San Juan Bautista, el único santo que la Iglesia celebra en su día de nacimiento y no en el de su muerte. Se dice que en su noche, en especial las 00.00 horas, todo lo sobrenatural se hace visible, transformándose en el momento propicio para pedir lo que más deseamos.
La festividad del 24 de junio nace junto con los inicios del cristianismo. Es la noche más corta del año (en el hemisferio norte) por lo que determina el inicio del verano y la cosecha, pero sin duda, lo más relevante es que sucede el mismo día en que se recuerda la llegada al mundo del profeta Juan Bautista. El enlazar esta fecha con el nacimiento de un personaje tan importante para la historia fue una forma de acercar a la Iglesia este antiguo ritual europeo.
La historia cuenta que el día que nació el santo profeta, su padre Zacarías recuperó la voz en el instante. El sacerdote judío había perdió el habla cuando dudó que su mujer estuviera embarazada, a pesar que el mismo Arcángel Gabriel se lo había anunciado. Su hijo sería el encargado de comunicar la venida del Salvador al mundo. Para celebrar tal acontecimiento Zacarías encendió hogueras alrededor de su casa con el fin de que sus parientes y amigos supieran la hermosa noticia. Así, la noche del 23 al 24 de junio se convirtió en un fecha santa y sagrada, pero sin abandonar su sentido mágico.
Se dice que en este día se sucede una transición astral que anuncia cambios en la naturaleza y produce una ruptura cósmica que abre una puerta al inframundo. Por eso, la noche de San Juan sería la verdadera noche de brujas, puesto que todos los entes andarían sueltos por los rincones de la tierra. En Europa y otros lugares de mundo se celebra con hogueras públicas que iluminan la noche y no permiten que los seres malignos se apoderen o dañen a las personas.
Durante la noche los espíritus salen de paseo, se producen una innumerable cantidad de fenómenos sin explicación y es el momento preciso para tener una acercamiento a lo paranormal.

RITUALES DE SAN JUAN

Lo más importante en algunas zonas de Chile, es la comida de la Noche de San Juan. Por ejemplo, en Chiloé se prepara con carne de cordero, vaca, cerdo, gallina y pavo. Mientras que en la provincia de Ñuble, se trata de un curanto de verduras y carne de vacuno. En Linares se espera esta noche con rositas de masa.

Algunos de los rituales más populares :

Tres papas: La más conocida de todas es aquella que se utilizan tres papas, una completamente pelada, otra a medio pelar y una última sin pelar. La persona las arroja debajo de su cama, y justo a la medianoche saca una. Dependiendo de la papa que saque sabrá como le irá económicamente durante el año. Si es la pelada, tendrá muchos problemas; si es la que conserva la mitad con piel, no le faltará el dinero, pero tampoco le sobrará; y si es la que tiene toda su piel, le irá muy bien.
Salir a buscar entierros: Otra de las tradiciones de esta festividad señala que la "Noche de San Juan" es la única oportunidad del año para salir a buscar entierros. Es decir, aquellas misteriosas luces que aparecen en los campos y cuya presencia indica que sobre ese sitio está enterrado un tesoro.
Para las solteras.... su futuro novio: Se dice que a la última campanada de las doce de la noche, una joven soltera o un soltero se debe asomar a la ventana y verá pasar a su novio en persona.
Esperma en recipiente de agua: Se asegura que colocando esperma en una fuente de agua fría, después de enfriarse el agua, las espermas adoptan ciertas formas donde se puede dilucidar la suerte.
Fuente de agua: Se asegura que si pones una fuente con agua, un espejo y dos velas blancas, verás aparecer lo más importante que se aproxima a tu vida.
La suerte en la yema del huevo: Otra alternativa es leer la suerte en la yema de un huevo, vaciada en un vaso. Se forman las imágenes.
La tinta : A las doce de la noche, debes derramar tinta sobre una hoja de papel, después la doblas y vuelve a doblar. A la mañana siguiente, debes abrir los dobleces e interpretar el dibujo de la tinta.
El nombre de tu futuro marido o mujer: Si quieres saber quién va a ser tu marido o mujer, entierra tres porotos, asignándole a cada poroto el nombre de un pretendiente. Aquel poroto que amanezca más brotado revelará el nombre del futuro cónyuge.
En Otros lugares:En la mañana, muy temprano la gente se lava el pelo y la cara con las aguas bendecidas y comienza a llamar, tres veces consecutivas: "San Juan, San Juan, San Juan, dame milcao, yo te daré pan".

21 de junio de 2006

"solcito de invierno"


De acuerdo al calendario gregoriano, el que usamos comúnmente, hoy 21 de junio, a las 8.26 am, es cuando los rayos caen directamente sobre el trópico de Cáncer y se produce el Solsticio de invierno en el Hemisferio Sur. Es el día más corto y la noche más larga del año.
En los Solsticios, los rayos solares llegan a los límites máximos que pueden alcanzar. Caen en forma vertical al norte y sur del Ecuador sobre los trópicos.
Los solsticios marcan el cambio de estaciones, siendo los dos puntos en los que la Tierra se encuentra más "chueca" respecto de los rayos solares. En ellos el Sol está en el punto más lejano al que puede llegar respecto de la tierra.
Los pueblos quechuas, aymaras, kollas, rapanui y mapuches, que tienen una economía agraria, celebran el año nuevo indicado por el solsticio de invierno, como una época de purificación y renovación.
Este hecho anuncia para las culturas ligadas a la tierra el despertar de las actividades que prepararán las siembras para una nueva temporada. Con ceremonias de purificación, los mapuches, uno de los principales pueblos originarios de Chile y Argentina, celebran el Wetripantu, el Año Nuevo indígena.
La visión indígena se basa en que desde esta fecha, el progresivo desplazamiento del sol hacia el sur da inicio a un nuevo ciclo de vida, y de la relación armónica del hombre con la naturaleza, además de que comienza un nuevo ciclo astronómico y agrario.
El solsticio de invierno marca el nacimiento de un nuevo ciclo de la naturaleza, en el cual comienzan a brotar las semillas, cambia el pelaje de los animales y el hombre y la tierra renuevan sus energías y se purifican.
A partir de este solsticio, en nuestro hemisferio la noche irá disminuyendo diariamente en un minuto, lo que irá haciendo "crecer" el día en la misma proporción, hasta que el 21 de septiembre se produzca el equinoccio, que da paso a la primavera.
YA PASAMOS LA MITAD ... SEGUIREMOS ESPERANDO POR TI QUERIDO VERANO...!!